sábado, 14 de mayo de 2011

Trastorno del espectro autista (Parte 2)

En la detección temprana de los síntomas del síndrome de autismo se tendrán en cuenta los siguientes objetivos:

Ò Inicio lo antes posible del tratamiento educativo más adecuado a las características del alumno.
Ò La formación inmediata de los responsables de la educación del niño (padres, profesores, monitores...) para que puedan llevar a cabo las estrategias de intervención educativas.
Ò La prevención o el tratamiento educativo de las conductas inadecuadas que pueda presentar el alumno.
En estos años adquieren gran importancia los problemas de comprensión y uso del lenguaje y, en muchas ocasiones, son los que deciden a los padres a buscar el consejo de especialistas. Las primeras palabras no aparecen en el período que se considera normal; algunos niños no llegan a hablar, otros repiten palabras sin sentido y hay otros que adquieren muy lentamente un lenguaje algo funcional, pero siempre alterado. Resulta desconcertante la falta de comprensión y de atención al lenguaje de los demás; en ocasiones comprenden órdenes sencillas o que se repiten habitualmente en un mismo contexto, mientras que a veces no parecen comprender nada de lo que se les dice...
     INTERVENCIÓN TEMPRANA EN EL ÁMBITO DE LA FAMILIA:
Ò Los padres deben conocer y comprender el diagnóstico y la necesidad de su implicación en la educación de su hijo.
Ò Enseñanza de herramientas de negociación , interacción y comunicación.
Ò Procesos de intervención conductal, pero dentro de un marco de negociación.

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN AUNMENTATIVOS Y ALTERNATIVOS

Si un niño no ha adquirido el lenguaje funcional a los seis o siete años es muy difícil que lo consiga más adelante.
Un sistema de comunicación alternativo a temprana edad puede motivar la interacción social y ayudar a reducir los problemas de comportamiento.
SISTEMA DE SIGNOS (1)
Los signos que utiliza la comunidad de signos pueden llegar a ser muy complicados para enseñárselos a un niño autista, ya que algunos son demasiado abstractos.
Un sistema de signos icónicos y sencillos realizados con una sola mano puede ser lo más adecuado para los niños cuando aún son pequeños, aunque este sistema puede ir aumentando su complejidad con el paso del tiempo.
Un defecto de este sistema es que los niños solo lo utilizan cuando quieren conseguir algo, pero no para expresar lo que sienten o para comunicarse más allá de la necesidad inmediata.
Además, solo los familiares más cercanos suelen conocer estos signos (que pueden adaptarse a cada niño), por lo que al niño no le sirven para comunicarse con otras personas.
SÍMBOLOS
Empezaron a aparecer en los 70.
Pueden ir desde lo simple (símbolos pictográficos) hasta los más elaborados, que pueden no tener nada que ver con la palabra que representan.
La desventaja de este sistema es que si el niño se acomoda a los símbolos para siempre puede llegar a ser un método lento e inflexible.
Los símbolos también se pueden integrar en el teclado de un ordenador.
DIBUJOS Y OBJETOS
Son más sencillos que los signos y los símbolos, por lo que pueden ser más apropiados para las primeras etapas.
Podemos utilizar fotografías o dibujos con varios grados de realismo, dependiendo del nivel del niño.
El formato debe ser sencillo, claro y ordenado.
Cuando el niño maneja los dibujos con soltura se pueden utilizar secuencias para representar una escena (horario de día, de la semana…).
AGENDAS
Agendas: Se trata de procedimientos que implican el registro (gráfico o escrito) de secuencias diarias de actividades, y frecuentemente el resumen simple de sucesos relevantes en el día. Facilitan la anticipación y comprensión de las situaciones, incluso a autistas de nivel cognitivo relativamente bajo y con los que deben usarse viñetas visuales como claves de organización del tiempo. Las agendas tienen efectos positivos en la tranquilidad y el bienestar de los niños autistas, favorecen su motivación para el aprendizaje y contribuyen a dar orden a su mundo La idea básica consiste en representar en una simple hoja de papel con dibujos esquemáticos, pero realistas, cada una de las actividades y acontecimientos que ocurran en el día, o en un periodo del mismo, detallándolos lo más posible
PANEL DE COMUNICACIÓN
Esta herramienta tiene como objetivo facilitar la comunicación bidireccional entre profesionales y personas que tienen disminuida o alterada esta función por problemas físicos o por barreras del idioma (en caso de deterioro cognitivo no es válido). Ha sido prioritario mantener las dos perspectivas: la del paciente, para poder dar a conocer a los profesionales cómo se siente y qué necesita y la del profesional que necesita conocer aspectos de índole física y emocional para poder cuidarle lo mejor posible. 
Se pretende de este modo que durante el desarrollo del proceso que impide la comunicación verbal, se mantenga en la medida de lo posible la autonomía personal y la autoestima a través de cuidados basados en una comunicación, que permita además de plantear las necesidades físicas, abordar las emociones y sentimientos. Este es el valor añadido de este panel, ya que los sistemas pictográficos tradicionales están desarrollados para responder a preguntas determinadas, sin añadir esta otra dimensión emocional.
LIBRO DE COMUNICACIÓN
Un libro de comunicación es otro soporte comunicativo para poder comunicarnos con los alumnos/as que no pueden usar el habla. El libro de comunicación es personal, en el cuál puede haber apartados dedicados a la familia en el que habrá fotos de su padre, madre, hermanos, abuelos etc… También puede haber fotos de su casa. Puede haber también temas relacionados con las comidas, con deportes etc…Todo aquello con lo que podamos comunicarnos
SISTEMAS INFORMATIZADOS
Cada vez hay más sistemas informatizados para ayudar a desarrollar el lenguaje de los niños autistas (teclados intercambiables con pegatinas, ordenadores especiales…).
El error que podemos cometer con estos sistemas es que el niño se encierre aún más en el ordenador y logremos el efecto contrario a la comunicación.
Los sistemas informatizados gustan sobre todo a los niños que son capaces de leer, aunque no de hablar.
Cualquiera que sea el sistema utilizado debe ser el mismo para todos los cuidadores del niño/a.
Elegir el sistema adecuado para cada niño puede presentar dificultades, pero en general, los sistemas que contienen dibujos serán más adecuados para los niños con menores habilidades cognitivas.

Es muy importante que el sistema de comunicación se encuentre al alcance del niño en todo momento.
La primera regla para que el sistema de comunicación funcione es que el niño lo pueda utilizar lo que le interese.
La necesidad del niño de obtener atención o de conseguir algo que le guste puede ser el elemento más poderoso para conseguir que se comunique.
A menudo nos olvidamos de que la diversión esté presente en el tratamiento. Los niños autistas, ante todo son niños, y quieren jugar y  divertirse.
Algunos expertos recomiendan forzar al niño a usar el sistema de comunicación rompiendo una rutina o quebrantando la función de un objeto.
Un ejemplo sería poner un juguete fuera de su alcance o darle un vaso sin agua para la comida.
El resultado de este sistema puede ser negativo para los niños con autismo, ya que puede desencadenar en una  rabieta consecuencia de la angustia propia de los autistas cuando alguien rompe su rutina.
SOFTWARE
BOARDMAKER
Aplicación en educación, terapia e intervención; para entrenamiento del lenguaje, para adquisición de vocabulario, para evaluación y realización de ejercicios como terapia/aprendizaje. 
Este software es básicamente un editor de tableros para facilitar la comunicación alternativa y el aprendizaje de la misma. Permite utilizar diferentes tamaños de símbolos pictográficos. Mediante su librería de símbolos, alrededor de los 3000 (agrupados siguiendo las categorías de SPC) es posible configurar tableros de comunicación, muchos de ellos ya definidos a partir de documentos MacDraw. Se muestra aplicable a todo tipo de discapacidades que presenten trastornos asociados a la comunicación, el lenguaje y el aprendizaje en general
PLAPHOONS
Plaphoons es un programa de comunicación. Pensado para personas con discapacidad motora que no se puedan comunicar mediante el habla. Tradicionalmente las personas con estas discapacidades podían comunicarse mediante la ayuda de otra persona y un libro de símbolos llamado plafón de comunicación.
La finalidad principal de este programa es dar más independencia a estas personas permitiendo que construyan sus mensajes, sugerencias o sencillamente puedan decir lo que les venga en gana de forma totalmente independiente
¿Qué hace? Este programa permite crear plafones y a partir de estos, estructurar los símbolos para crear mensajes. Estos mensajes pueden ser visualizados directamente en pantalla, ser impresos y/o ser escuchados mediante voz sintetizada o digitalizada.
-         Puede ser utilizado como editor de plafones para imprimirlos en papel utilizando símbolos definidos por el usuario, o bien símbolos BLISS o bien símbolos SPC (tipo Boardmaker).
-         . Se puede utilizar directamente como plafón de comunicación de ordenador activándolo mediante una pantalla táctil o bien utilizando el mouse tradicional, directamente, utilizando un joistik, o bien con un conmutador que haga la función clic izquierdo utilizando la opción barrido automático (escaneo).
-          También se puede utilizar como un comunicador de grabadora



ESCRIBIR CON SÍMBOLOS 2000
 Escribir con Símbolos es una herramienta de comunicación,  lenguaje y lectoescritura que utiliza símbolos, voz y actividades para ayudar a una persona a leer, escribir y comunicarse
OTRO SOFTWARE
Estos programas pueden ser una herramienta útil para aquellas personas que tienen dificultades en la interpretación y utilización de las expresiones faciales.
Speaks4me; Se trata de un dispositivo de fácil uso, Speaks4Me, que consiste en una interfaz de pantalla táctil y las imágenes que representan palabras en la pantalla. Estas imágenes se pueden arrastrar a la parte superior de la pantalla para formar frases y éstas se pueden escuchar porque el sistema las “lee” en voz alta.
ZAC BROWSER
ZAC es el primer navegador desarrollado específicamente para niños con autismo, y desórdenes de espectro autista como el síndrome de Asperger, desorden de desarrollo dominante

BIBLIOGRAFÍA


www.educa.madrid.org
www.asociacionalanda.org
 www.rae.es
www.uv.es

§  WING LORNA. La educación del niño autista, guía para padres y maestros. Editorial Paidos, 1974.
§  Manual de Trastornos  Generalizados del Desarrollo  (ceja 2010).
§   Guía para la atención educativa del alumnado con TEA.
§  www.zacbrowser.com/es

Trastorno del espectro autista (Parte 1)

Evolución Histórica de la Descripción del TEA

Las primeras referencias a este déficit se hallan en los escritos de Haslam 1799 e Itard 1799 que sin percatarse de que se encontraban ante un síntoma específico, observaron casi todas las características conductuales que especificaría con posterioridad Leo Kanner (1943) psiquiatra suizo que trabajó en EEUU y al mismo tiempo que Hans Asperger sobre autismo. Este autor habla de “autismo infantil precoz” y lo describe como “una retirada de todo contacto con personas, un deseo obsesivo de preservar la identidad, una relación muy hábil con los objetos, la presentación de una fisonomía muy inteligente y pensativa, además de mutismo o de un tipo de lenguaje que no parece destinado a la comunicación interpersonal”.
El primero en introducir este término “autismo” para referirse a la pérdida de contacto con la realidad generando una total o parcial dificultad para comunicarse con los demás fue Bleuler psiquiatra suizo (1911). Este autor lo introduce para caracterizar un síntoma fundamental de la esquizofrenia.
Hans Asperger psiquiatra austríaco publicó en 1944 su tesis sobre autismo “psicopatía autista”. Fallece en 1980 y es Lorna Wing quién pone síndrome de Asperger en su honor.
Rutter (1977) define el autismo como un síndrome de conducta caracterizado por síntomas comunes (alteración de la capacidad de relación, alteraciones lingüísticas, conductas estereotipadas…), a los que lo padecen.
Lorna Wing psiquiatra inglesa (1979), define el autismo como un conjunto de síntomas que se pueden asociar a distintos trastornos.
Destaca:
*Trastorno de la reciprocidad social
*Trastorno de la comunicación verbal y no verbal
*Ausencia de capacidad simbólica y conducta imaginativa

Descripción general del Déficit por Organismos
Comenzaremos por la Confederación De Autismo De España, que nos indica que se trata de un trastorno neuropsiquiátrico, que presenta una amplia variedad de expresiones clínicas, son el resultado de disfunciones multifactoriales del desarrollo del sistema nervioso central.
Para la National Society for Autistic Children (Sociedad Nacional Para Niños Autistas de Estados Unidos), la palabra “autismo” hace referencia a un síndrome conductual que tiene su origen siempre con anterioridad a los treinta meses produciendo anomalías en los ritmos y secuencias de desarrollo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) habla del autismo como de “un síndrome que se presenta desde el nacimiento o se inicia invariablemente durante los treinta primeros meses de vida; las respuestas a los estímulos auditivos y visuales son anormales y, de ordinario, aparecen dificultades en la comprensión del lenguaje hablado.
Características según la OMS:
·        Se presenta desde el nacimiento hasta los 30 meses aproximadamente.
·        Respuesta anormal a estímulos auditivos o visuales.
·        Dificultades en la comprensión del lenguaje hablado.
·        Graves perturbaciones relacionales.
·        Comportamiento ritualista. Estereotipos.
·        Disminución en la capacidad para el pensamiento abstracto o simbólico.
·        La inteligencia puede ser disminuida, ser normal o superior.
·        Mejor rendimiento en habilidades espacio-visuales.

Para el DSM-IV  considera al autismo como un trastorno profundo del desarrollo que se caracteriza por una distorsión de las funciones psicológicas básicas implicadas en el desarrollo de las habilidades sociales y del lenguaje.
Características según el D.S.M. IV
·        Entiende el autismo como un trastorno profundo del desarrollo.
·        Síntoma fundamental: falta de respuesta ante los demás por lo que fracasa la comunicación e interacción social.
·        Características de los niños autistas:
-         Deterioro cualitativo de la interacción recíproca.
-         Deterioro cualitativo de la comunicación verbal y no verbal y en la vida imaginativa.
-         Repertorio restringido de habilidades e intereses.
-         Comienzo en la infancia o la niñez.


DEFINICIÓN ACTUAL : ANGEL RIVIÉRE

Entre las definiciones más actuales sobre autismo sobresale la propuesta por Riviére en 2001 quien considera a la persona autista como “aquella para la cual las otras personas resultan opacas e impredictibles; aquella persona que vive como ausente- mentalmente ante las personas presentes y que por todo ello se siente incompetente para regular y controlar su conducta por medio de la comunicación”.
El autismo como un continuo de diferentes dimensiones y no como una categoría única y que en su opinión, permite reconocer a la vez lo que hay de común entre las personas con autismo (y de éstas con otras que presentan rasgos autistas en su desarrollo) y  lo que hay de diferentes en ellas. Riviére señala seis factores principales de los que depende la naturaleza y expresión concreta de las alteraciones que presentan las personas con espectro autista en las dimensiones que siempre  están alteradas:
1-    La asociación o no del autismo con retraso mental más o menos severo.
2-    La gravedad del trastorno que presentan.
3-    La edad –el momento evolutivo –de la persona con autismo.
4-    El sexo: el trastorno autista afecta con menos frecuencia, pero con mayor grado de alteración a mujeres que a hombres.
5-    La educación y eficiencia de los tratamientos utilizados y de las experiencias de aprendizaje.
6-    El compromiso y apoyo de la familia.
Se establece por tanto, que la efectividad y naturaleza de los tratamientos va a depender de la ubicación de la persona autista en las diferentes dimensiones. Con este propósito y dada la importancia práctica del concepto autista, Riviére diseña un conjunto de doce dimensiones que se alteran sistemáticamente en los cuadros de autismo y en todos aquellos que implican espectro autista. Para cada dimensión establece cuatro niveles: el primero es el que caracteriza a la persona con un trastorno mayor o cuadro más severo, niveles cognitivos más bajos y frecuentemente a los niños más pequeños. El  nivel cuarto es característico de los trastornos menos severos y define a las personas que presentan el síndrome de Asperger.
Dimensiones:
I.                   Trastorno cualitativos de la relación social.
II.                 Trastorno de las capacidades de referencia conjunta (acción, atención y preocupación conjuntas).
III.              Trastornos de las capacidades  intersubjetivas y mentalistas.
IV.              Trastornos de las funciones comunicativas.
V.                Trastornos cualitativos del lenguaje expresivo.
VI.              Trastornos cualitativos del lenguaje receptivo.
VII.           Trastornos de la competencia de anticipación.
VIII.         Trastornos de la flexibilidad mental y comportamental.
IX.              Trastornos del sentido de la actividad propia.
X.                 Trastornos de la imaginación y de las capacidades de ficción.
XI.              Trastornos de la imitación.
XII.              Trastornos de la suspensión (capacidad de hacer significantes).






Etiología del TEA:
Según las investigaciones actuales, existe una gran evidencia de que el autismo tiene una base orgánica, aunque hoy por hoy permanece desconocida.
Una de las primeras pruebas de que existe una implicación orgánica en el autismo fue el descubrimiento de que la epilepsia aparece en más de una cuarta parte de los adolescentes autistas.
Factores genéticos –biológicos:
Genética:
En gemelos monozigóticos, prevalencia del 60%.
Entre hermanos, prevalencia del 6-9%de (autismo TGD u otras alteraciones cognitivas  y del lenguaje).
Autismo asociado a esclerosis tuberosa o asociado a Síndrome de X-frágil.
              Neurobiológica:
Signos neurobiológicos blandos (hipotonía y falta de coordinación motriz).
Crisis epilécticas (8-14%, en niños; 20-35%, en adultos).
Complicaciones obstétricas en embarazo y parto.
        Neuroanatomía y neuroquímica:
Alteraciones estructurales en el lóbulo frontal y temporal, en el cerebro,  amígdala e hipocampo.
Frecuencia de enfermedades autoinmunes.
Alteraciones en los niveles de seretonina.
Factores ambientales:
Estudios sobre la influencia de metales pesados (mercurio, cobre y plomo) y otros factores químicos contaminantes.

TEORÍAS SOBRE EL  TEA.
Para explicar el trastorno autista algunos autores proponen distintas teorías, tales como la Teoría de la mente y la Teoría afectiva.
 La Teoría de la mente defendida en 1985 por Baron-Cohen, Leslie y Frith (Tordera, J. C., 2007) explica el autismo como la incapacidad para atribuir estados mentales a otros. Estos es consecuencia del déficit cognitivo que limita la capacidad metarrepresentacional, es decir, la capacidad de inferir lo que otros conocen, creen o piensan. Esta incapacidad dificulta claramente la comunicación.
La Teoría afectiva, defendida por Hobson (1983 citado en Tordera, J. C., 2007), propone que el autismo tiene una causa emocional-afectiva, donde los niños que padecen este trastorno biológicamente no vienen preparados para el contacto afectivo. Postula que estos niños no comprenden el esquema acción-reacción, que desconocen patrones de conducta de la conversación. Por lo tanto al no interactuar con los demás, su conocimiento se basa en las propias experiencias, siendo incapaz de crear un mundo propio y común. También plantea que hay una alteración en la capacidad de abstracción y simbolización.
Por otra parte, el CI cumple un importante rol en el pronóstico del autismo, ya que mientras más elevado sea tendrá un mejor desarrollo comunicativo y autónomo, en comparación con los de menor CI.
Los niños autistas entre 2 a 4 años pueden presentar una jerga propia, sin contenido semántico, que sustituye el lenguaje de los adultos. Dentro de la cual aparecen algunas palabras o frases que dan la impresión de ser asombrosamente sofisticadas, pero se dan fuera de contexto. Otro fenómeno presente en niños autistas es la ecolalia, la que puede presentarse de forma inmediata o retardada. Pero esta última es la que especialmente indicaría un posible autismo. (Artigas, J., 1999)



Características de los Niños/as con TEA
Para comenzar a describir el trastorno podemos empezar por ver las características con las cuales comenzó a ser descrito por aquellos que con más fuerza iniciaron su estudio. Así para Leo Kanner en el autismo primaban las carencias a nivel afectivas.
Y describió tres rasgos comunes:

- Incapacidad para relacionarse con los demás.
-Ausencia de lenguaje o uso extraño de lo que poseen.
              -Inflexibilidad, rígida adherencia a rutinas y la insistencia en la  igualdad.

Con posterioridad Asperger destaca las mismas características que Kanner y nos añade:
             -Extrañas pautas expresivas y comunicativas.
       -Anomalías prosódicas y pragmáticas de su lenguaje.
       -Compulsividad.
       -Carácter obsesivo de pensamientos y acciones.

Así en la actualidad quedan concretadas en las siguientes características:

Dificultades para desarrollar la atención compartida con los demás.
Dificultades en la comunicación no verbal (miradas, gestos, expresión facial).
Dificultades comprensión mundo emocional y afectivo.
A mayor edad, mayores dificultades para entender a los demás, de imaginar lo que los demás sienten (ToM).
Deficiencia de las funciones ejecutivas (planificar, capacidad prescindir contexto exterior, patrón cognitivo actividad concreta, flexibilidad atencional, etc…)









CARACTERÍSTICAS EN EL LENGUAJE EN NINOS/AS  CON TEA

Bajo funcionamiento
§  Mutismo o ecolalias no comunicativas
§  Problemas severos de la comprensión
§  Candidatos a SAAC
Medio funcionamiento
§  Vocabulario simple
§  Ecolalia, ocasionalmente funcional
§  Comprensión de palabras aisladas y órdenes simples
§  Comunicación imperativa (obtención de fines) y no declarativa (demostración interes, emociones, etc…)
Alto funcionamiento
§  Fluidez escasa, poca iniciativa y laconismo (expresión breve)
§  No diferenciación de información relevante/irrelevante
§  Morfosintaxis aceptable
§  Repertorio limitado de funciones comunicativas
§  No uso de términos abstractos ni verbos mentalistas
§  Literalidad comprensión de oraciones
§  No comprensión de metáforas o chistes
§  Ineficacia conversacional y emotiva
§  No habilidad de engaño, ingenuidad


Clasificaciones del TEA-TGD
TEA: englobado en los TGD
q  TEA
q  Trastorno de Rett
q  Trastorno desintegrativo infantil
q  Trastorno de Asperger (Autista alto funcionamiento)
q  Trastorno  generalizado del desarrollo no especificado

Principales trastornos  del lenguaje  en TEA
Los trastornos de la comunicación forman parte del núcleo central del autismo, y con ello las alteraciones en el lenguaje son muy significativas. Podemos decir que el nivel de dominio del lenguaje oral de los autistas es muy variable, puede darse tanto ausencia de lenguaje, como un lenguaje sofisticado, trastornos como la ecolalia, o incongruencias pragmáticas.
Los principales trastornos del lenguaje que encontramos en los niños con autismo son:
-Agnosia auditiva verbal: se refiere a la incapacidad para decodificar el lenguaje recibido por vía auditiva. Es una de las alteraciones más graves.
- Síndrome fonológico-sintáctico: se caracteriza por una escasez semántica y gramatical y por un lenguaje ininteligible. Es principalmente un problema expresivo.
- Síndrome léxico-sintáctico: afecta la capacidad para evocar una palabra que se adecúa a un concepto o idea.
- Mutismo selectivo: el que se presenta en algunas situaciones donde el niño autista decide no utilizar lenguaje alguno.
- Trastornos de la prosodia: se manifiestan a través de un tono de voz que es percibido como pedantería, tono de voz muy agudo o con formas de voz muy particulares.
- Síndrome semántico-pragmático: este problema es la expresión lingüística del cuadro autista en su vertiente social.
Es frecuente encontrar en niños autistas de entre 2 y 4 años una jerga a veces muy elaborada, en lugar de lenguaje; en ocasiones puede parecer que el niño imitara el lenguaje del adulto, pero está desprovisto de significado (contenido semántico), asimismo puede intercalar alguna palabra o frase muy sofisticada, pero que está fuera de contexto.
Otra característica es la ecolalia inmediata o retardada. La primera puede ser fisiológica durante un cierto período, pero si perdura, puede dar lugar a una sospecha de autismo. También es característica la ausencia de interlocutor durante largos discursos que pueden acompañar los juegos infantiles. En estos casos, aparece un discurso vacío de contenido, con una entonación cuidada, pueden aparecer entremezclados anuncios televisivos y frases hechas.
La ecolalia tanto inmediata como retardada aunque a menudo se la consideren inapropiada y no comunicativa, además de ser irritantes la mayoría de los casos, análisis más precisos indican que muchas ecolalias tienen funciones comunicativas importantes e identificables. La cantidad de ecolalia está relacionada con la comprensión del niño y sobre todo con su nivel de desarrollo, de tal manera que al aumentar las habilidades cognitivas y lingüísticas, normalmente disminuye la proporción de ecolalias usadas.
Aspectos pragmáticos más importantes en  TEA
Los aspectos pragmáticos del lenguaje se sustentan en las habilidades lingüísticas, pero también dependen de las habilidades cognitivo-sociales del individuo. Es por eso que Bishop consideró la idea de que los trastornos específicos del lenguaje y trastornos autísticos no son excluyentes. Los niños con recursos comunicativos relativamente buenos, pero con falta de habilidades sociales se aproximarían al Síndrome de Asperger; los niños con relativamente buena relación social pero con mayor trastorno del lenguaje estarían ubicados en el trastorno semántico-pragmático y por último, los niños con alteración en los dos sentidos, social y lingüístico, constituirían los autistas clásicos.
ž Regulación temporal del intercambio social (implícita en todas las pragmáticas).
ž Lenguaje corporal:
             a) Expresión facial (incluyendo contacto ocular)    b) Gesto (señalar)     
             c) Postura
ž Habilidad de escuchar. Toma turnos, darse cuenta de las señales del lenguaje inminente, saber a quién va dirigida, mantener la atención en el lenguaje corporal y dar muestras que estás atendiendo.
ž Entonación (significado) (énfasis)
ž Volumen (de significado) (adaptación a la distancia)
ž Comprender la intención (burlas, a partir de 6 meses) después: chistes, ironías, metáforas, etc.…
ž Comprensión compartida (imitación social)
ž Compartir la intención (y reconocerla)
ž Compartir Intereses (dirigir la intención hacia –traer cosas para mostrar, a los padres)
En los niños pequeños, la ausencia de lenguaje, las alteraciones en la comprensión y expresión del mismo, puede llevar a la confusión entre un caso de agnosia auditiva verbal y un caso de autismo no verbal.
En estos casos, la ausencia de lenguaje, las dificultades en la comprensión traen como consecuencia alteraciones en la atención y en sus vínculos sociales, aspectos que se observan tanto en niños autistas no verbales como en el caso de otras alteraciones del lenguaje.
Un rasgo pragmático que caracteriza el lenguaje autista es su comprensión literal de enunciados, fenómeno relacionado con la falta de intencionalidad.
Proponen que éstos niños son incapaces de entender los actos indirectos, metáforas, bromas, ironías, entre otros, por su incapacidad de comprender la fuerza ilocutiva de un enunciado.
 En los actos indirectos el niño es capaz de comprender el significado de las  partes que componen el mensaje y no su significado global. Por ejemplo, ante un enunciado como ¿Me puedes decir la hora? lo interpretan  como una pregunta, pero no como una petición. En el caso de las metáforas, no comprenden que una misma palabra puede tener un significado más allá de lo literal.
Por ejemplo, en enunciados del tipo Daniel es un zorro entienden que Daniel es un animal, pero no que es muy astuto. Tampoco son capaces de comprender las bromas y las ironías, dado que carecen del esfuerzo inferencial necesario para su comprensión. 
Presentan problemas en el dominio de las reglas pragmáticas básicas de cualquier conversación. Así por ejemplo tienen dificultades en tomar el turno conversacional y mantenerlo;  sus intervenciones se reducen al par adyacente pregunta-respuesta. Su falta de deseo comunicativo lo lleva a emitir expresiones lacónicas y breves.
Otro hecho interesante es la supuesta localización neurológica del componente pragmático, objeto de estudio de Escadell  Vidal (1996), quien propuso su ubicación en el hemisferio derecho. Según la autora, los componentes formales (fonología y sintaxis) localizados en el hemisferio izquierdo estarían conservados en niños autistas, no así los componentes funcionales, ubicados en el hemisferio derecho. Lo anterior explica la incapacidad de usar el lenguaje formal que si lo tiene adquirido.

La importancia de señalar
¿Qué hace a ese gesto tan importante?
Se puede resumir en:
Intencional –Intersubjetivo –Simbólico
Este gesto significa que quién lo realiza es consciente de lo que está haciendo. Y que atrae deliberadamente la atención de la otra persona hacia el objeto que será el foco de atención compartida y de esta forma ser también foco de su intersubjetividad.
Señalar a distancia en particular, es simbólico porque crea una línea imaginaria entre el dedo y el objeto. En los niños sin autismo la acción de señalar aparece a los 11 meses, la misma edad  en que está establecida la pinza digital (separación afinada del dedo índice, lo que constituye un marcador biológica pero no social).Los niños con autismo adquieren la pinza pero no el gesto de señalar.
Sabemos  que en niños autista podemos explotar esa habilidad  siempre y cuando la enseñanza se atenga con especial cuidado al significado, más que a crear una conducta estereotipada.
Necesidades educativas especiales de los alumnos con TEA.

Todo niño con síndrome de autismo necesita unas necesidades educativas especiales como tratamiento, ya que a día de hoy el tratamiento educativo es el más fiable y con el que se consigue mejores resultados.
Las alteraciones que provoca el autismo en el niño pueden necesitar las siguientes necesidades educativas especiales:

Adaptación del entorno y sus peculiaridades:

La primera adaptación es que se debería de hacer es en el entorno escolar, eliminando los estímulos sensoriales excesivos, subiendo el nivel de estructuración espacio temporal del propio entorno físico y disminuir las instrucciones verbales en la comunicación.
La enseñanza explícita de las funciones de humanización:
Estos niños necesitan que en su currículo se expliciten aquellas funciones que se desarrollan de forma espontánea en población general. El currículo debe contemplar el desarrollo de las funciones cognitivas que permiten al niño acceder al mundo de las mentes, a las funciones de humanización denominadas de tercer nivel:
 -Comunicación social.
       - Mentalismo, capacidad para leer las mentes.
- Flexibilidad y adaptación a los cambios


El desarrollo de sus puntos fuertes:

En general los niños autistas tiene muy bien desarrollada algunas funciones cognitivas como las capacidades viso-espaciales, la motricidad fina y gruesa, la memoria mecánica...
El desarrollo de éstas y otras capacidades van a contribuir a mejorar la autoestima del niño y a que pueda desenvolverse en el mundo social.
Intervención  Educativa:
Las principales pautas de intervención educativa en este trastorno son:
*Protección sensorial:
La protección de los sentidos como el oído, el tacto y la vista puede resultar fundamental para facilitar una relación adecuada entre él y su entorno.
*Organización del entorno o los entornos que rodean al niño/a:
Los niños autistas suelen poseer carencias sociales, es decir, les cuesta trabajo organizar su mundo, y por ello es imprescindible la introducción de clases sociales significativas y accesibles a sus capacidades. La organización del entorno debe ser patente  tanto en el plano físico, como temporal y social.
*Uso de ayudas visuales:
Hay que tener en cuenta los puntos fuertes del alumno, uno de ellos puede ser la buena capacidad viso-espacial; su pensamiento visual. Utilizar ayudas visuales (objetos, fotografías, pictogramas…) para  facilitar su comprensión del mundo que le rodea. Hay que intentar que toda la información que se trasmita acerca de las normas de clase, tareas, horarios y otras actividades, tengan un componente visual.

*Enfatizar el desarrollo de la comunicación:
Los graves problemas de comunicación expresiva son factores que aumentan sus problemas de comunicación social, por ello hay que desarrollar las habilidades básicas de comunicación, así como en el uso cotidiano y adecuado de las que ya poseen.
 El principal medio para lograr este desarrollo es hacer uso de habilidades instrumentales y gestuales de comunicación. 
*Entrenamiento de emociones:

El entrenamiento de las emociones se puede realizar mediante el reconocimiento de  emociones y de la relación de éstas con las situaciones, los deseos y las creencias, propias y ajenas.
*Programar la mejora de las habilidades en juego interactivo y juego de grupo:
El juego es un aspecto muy importante en el desarrollo infantil del niño, por en los niños con síndrome autista ha de ser entrenado en los diferentes tipos de juego con adultos y de representación, así como en la participación en juegos sencillos de grupo con niños de su edad.